Pablo Mardones Charlone, Director y Fundador de la productora Alpaca (América Latina: Proyectos Asociados al Cine y la Antropología). Fundador y miembro del Archivo Etnográfico Audiovisual (AEA) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Investigador del Instituto de Estudios Internacionales (INTE) de la Universidad Arturo Prat (UNAP), Iquique-Chile.
Fechas de las fotografías: 19, 20 y 21 de diciembre de 2019.
La fiesta de Santo Tomás en el Santuario de Isluga en norte de Chile y en la frontera con Bolivia, como tantas otras, responde a la sincretización de la pastoral cristiana con festividades agrícola-cosmogónicas en los Andes centrales. En este caso, con la fiesta del solsticio de verano, momento en el que el Sol se encuentra en el punto más alejado de la eclíptica solar con respecto a la línea del Ecuador. Entre los aymara del altiplano andino, esta época es dedicada a los antepasados protectores de montañas, cerro, ojos de agua y vertientes, pidiendo que la cosecha sea buena, que haya salud y que los camélidos, justo en período de apareamiento, se multipliquen.
Esta es una fiesta muy importante, dura varios días y hay un enorme gasto festivo. Los alférez, dos parejas por parcialidad, hacen una importante inversión trayendo grupos musicales diversos, como bandas de bronce, lakitas y sikuris. En esta celebración impresiona la cantidad de personas que la comunidad acoge teniendo en cuenta en Isluga nadie vive de forma permanente. Asimismo, vislumbra por el impresionante gasto festivo, la gran cantidad de alcohol, comida y música, así como el notable despliegue de registro audiovisual con el que cuenta.
¿Por qué son importantes estas fotografías en particular para su investigación?
Esta micro-selección de fotografías de la festividad de Isluga, son parte del Proyecto Etnificación, etnogénesis, comunalización y procesos fronterizos en las fiestas tradicionales aymara de la Región de Tarapacá” (No 3180333) de FONDECYT, el cual dirijo desde el Instituto de Estudios Internacionales (INTE) de la Universidad Arturo Prat (UNAP). Forman parte del registro y trabajo etnográfico realizado en Tarapacá, y a su vez, en varias comunidades de los Andes centrales también en Argentina, Bolivia, Ecuador y Perú.
A través de las fiestas de los Andes centrales es posible entender los procesos sociales que llevaron a cabo sus protagonistas para adaptarse al entorno y generar mecanismos de retorno simbólico a sus lugares de origen, ya que se trata de un tiempo antagónico a la rutina. El espacio festivo genera una explosión de emociones nutridas por la estrechez y compromiso de vínculos intra-comunitarios que producen profundas dinámicas de revitalización étnica.
Así, actualmente, las fiestas representan el principal espacio de los procesos de auto-identificación indígena en el norte de Chile y los Andes centrales. Estos eventos, generalmente folklorizados o invisibilizados, son el escenario protagónico de los procesos de resignificación identitaria y de interconexión transfronteriza entre un vasto territorio de la actual Sudamérica.
Celebration of Saint Tomás de Isluga – Qhapaj Raymi. Harvest times and reproduction of camelids
Pablo Mardones Charlone, Director y Fundador de la productora Alpaca (América Latina: Proyectos Asociados al Cine y la Antropología). Fundador y miembro del Archivo Etnográfico Audiovisual (AEA) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Investigador del Instituto de Estudios Internacionales (INTE) de la Universidad Arturo Prat (UNAP), Iquique-Chile.
Photograph’s date: 19, 20 and 21 of December, 2019.
The celebration of Saint Tomás in the Sanctuary of Isluga in northern Chile, close to the border with Bolivia, like so many others, is in line with the syncretisation of Christian tradition with agricultural-cosmogonic festivalsin the central Andes. In this case, with the festival of the summer solstice, when the sun is at its farthest pointsouth of the equator. Among the Aymara of the Andean highlands, this time is dedicated to the ancestors who protect the mountains, hills, springs, and waterfalls, when they ask that the harvest be good, that they enjoy good health, and that the camelids, which are in their mating period, reproduce successfully.
This is a very important celebration, which lasts for several days, and it involves great expense. The alférez or flag-bearers, preferentially two couples, make a significant investment to bring a diversity of musical groups, such as brass bands, lakitas and sikuris (types of traditional bands). This celebration attracts an impressivenumber of people bearing in mind that there are no permanent residents of Isluga. This can also be seen thanks to the remarkable amount of spending on the festivities, the large amount of alcohol, food, and music, as well as the extraordinary audio-visual event that it is.
Why are these photographs important for your research?:
This micro-selection of photographs of the Isluga festivities are part of the FONDECYT project “Etnificación, etnogénesis, comunalización y procesos fronterizos en las fiestas tradicionales aymara de la Región de Tarapacá” (Ethnification, ethnogenesis, communalization, and border processes in the traditional Aymara festivals of the Tarapacá Region) (Nº 3180333), which I am directing from the Institute of International Studies (INTE) of Universidad Arturo Prat (UNAP). They are part of the record and ethnographic work carried out in Tarapacá and in various communities in the central Andes in Argentina, Bolivia, Ecuador, and Peru.
Through the festivities in the central Andes it is possible to understand the social processes carried out by their protagonists to adapt to the environment and create mechanisms of symbolic return to their places of origin, since it is a time that contrasts to what is routine. The celebration gives rise to an explosion of emotions nourished by the close and tight-knit intra-community relations that produce profound dynamics of ethnic revitalisation.
Thus, in the current times these celebrations are the main space for indigenous self-identification processes in northern Chile and the central Andes. These events, generally folklorised or hidden, are the main platform forthe processes of redefinition of identity and cross-border interconnection in a vast area of present-day South America.