Un Santiago Sin Transporte Público: Nuevas Estrategias de Movilidad Urbana

Josefa Mattei[1],  Miguel Cares[2], Iván Ojeda-Pereira[3] y Fernando Campos-Medina[4]


[1] Estudiante de Sociología, Universidad de Chile. Laboratorio de Sociología Territorial (LST), Departamento de Sociología de la Universidad de Chile.josefa.mattei@ug.uchile.cl

[2] Estudiante de Sociología, Universidad de Chile. Laboratorio de Sociología Territorial (LST), Departamento de Sociología de la Universidad de Chile. miguel.cares@ug.uchile.cl

[3] Estudiante de Sociología, Universidad de Chile. Laboratorio de Sociología Territorial (LST), Departamento de Sociología de la Universidad de Chile. ivan.ojeda@ug.uchile.cl

[4] Sociólogo, Mg. en Vivienda y Urbanismo. Pdh. en Sociología mención Sociología ambiental y geografía humana. Phd. en Urbanismo mención sociología urbana. Académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile y Director del Laboratorio de Sociología Territorial (LST). fernandocampos@uchile.cl

Fecha de Captura: 23 y 25 de Octubre de 2019

  • A Dedo
  • Ciclistas
  • Larga Caminata

En Santiago alrededor de 8 millones[1] de personas utilizan el transporte público para movilizarse por la ciudad. Durante lo que se conoce como el “Estallido Social” o “Revuelta popular de Octubre” ocurre una ruptura con la normalidad anterior y en las protestas se manifiestan las demandas por una mejor calidad de vida y por una ciudad más integrada. En la vorágine de la rabia, algunas estaciones de metro son intervenidas, quemadas y/o destruidas y muchas otras se cierran para evitar que sean futuros blancos. Junto a ello, se establece el Estado de Excepción y toque de queda, lo que implicaba que el transporte público terminaba su funcionamiento más temprano de lo usual. 

Con la imposibilidad de usar normalmente el metro y las micros, se genera un colapso en la movilización en la ciudad, obligando a los usuarios de este medio de transporte a buscar nuevas estrategias para moverse a lo largo de la capital. 

Dentro del abanico de posibilidades, se encuentra lo popularmente conocido como hacer dedo[2]utilizar la bicicleta o simplemente caminar, estrategias que tendieron a producirse de formas colectivas. Las personas parecen olvidar el mundo subterráneo del metro y apropiarse de los lugares de buses y automóviles. 

¿Por qué es importante esta fotografía en particular en su investigación? 

Las imágenes del proyecto “Un Santiago sin Transporte: Nuevas Estrategias de Movilidad Urbana” forman parte del proyecto de investigación colaborativo: “Retratos socio-urbanos: Experiencia de Habitar la Ciudad en el estallido social y la crisis sanitaria” del Laboratorio de Sociología Territorial del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile. Contó con apoyo del “Programa de Estímulo a la Excelencia Institucional (PEEI) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile mediante su Concurso de Fortalecimiento de Productividad y Continuidad de Investigación (FPCI) 2019-I”

Las fotografías presentadas constituyen una forma de documentar la situación descrita y a la vez permiten una aproximación visual al estudio interpretativo de diversas formas de imaginar la movilidad urbana. Las imágenes capturan algunas de las estrategias implementadas por diversas personas para movilizarse en una ciudad colapsada, entregando un doble relato. Por un lado, la historia, el momento en que muchas personas caminaron o cicletiaron de manera nueva su ciudad; por el otro, la posibilidad de ensayar formas distintas de movilidad más allá de la práctica y de lo conocido.

La investigación da relevancia a la metodología audiovisual, por lo que el análisis de las fotografías encarna un esfuerzo de comprensión narrativa de aquellas estrategias más allá de considerar a la imagen como un reflejo fiel y objetivo de la realidad. Así, nuestra aproximación al fenómeno no contempla el estudio de una realidad “dada”, sino a una construida desde las imágenes y en vinculación con las y los observadores. Las fotografías son ricas en información, amplían el campo de observación y facilitan el análisis, pero más importante aún, son fruto de momentos, posibilidades e intenciones particulares que abren nuevos espacios a la reflexividad, potenciando representaciones dinámicas de la realidad social.


[1]Fuente: Universidad Bernardo O’higgins. Enlace: http://www.ubo.cl/boletin/la-paradoja-de-transantiago-el-tercer-milenio-del-transporte/#:~:text=Cerca%20de%208%20millones%20de,trenes%20de%20la%20empresa%20Transantiago.

[2] Se refiere a la práctica de movilizarse desde un lugar a otro buscando transporte de manera gratuita con personas que se trasladan en automóvil, camión o por algún otro medio.


A Santiago without Public Transport: New Urban Mobility Strategies

Josefa Mattei[1],  Miguel Cares[2], Iván Ojeda-Pereira[3] y Fernando Campos-Medina[4]


[1] Estudiante de Sociología, Universidad de Chile. Laboratorio de Sociología Territorial (LST), Departamento de Sociología de la Universidad de Chile.josefa.mattei@ug.uchile.cl

[2] Estudiante de Sociología, Universidad de Chile. Laboratorio de Sociología Territorial (LST), Departamento de Sociología de la Universidad de Chile. miguel.cares@ug.uchile.cl

[3] Estudiante de Sociología, Universidad de Chile. Laboratorio de Sociología Territorial (LST), Departamento de Sociología de la Universidad de Chile. ivan.ojeda@ug.uchile.cl

[4] Sociólogo, Mg. en Vivienda y Urbanismo. Pdh. en Sociología mención Sociología ambiental y geografía humana. Phd. en Urbanismo mención sociología urbana. Académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile y Director del Laboratorio de Sociología Territorial (LST). fernandocampos@uchile.cl

Date of Capture: 23 and 25 October 2019.

In Santiago, around 8 million[1] people use public transport to get around the city. During what is known as the “Estallido Social” or “October popular revolt”, a break with the previous normality occurs. The protests express demands for a better quality of life and a more integrated city. In the maelstrom of rage, some metro stations are intervened, burned and/or destroyed, and many others are closed to prevent them from being future targets. Along with this, a state of emergency and curfew is established, which meant that public transport ended its operation earlier than usual. 

With the impossibility of using the metro and buses normally, the city’s transport system collapsed, forcing users of this means of transport to look for new strategies to move around the capital. 

Within the range of possibilities, there is what is popularly known as hitchhiking[2], cycling or simply walking, strategies that tended to be produced collectively. People seem to forget the underground world of the metro and take over buses and cars.

Why are those particular photographs important to your research? 

The images from the project “A Santiago without Transport: New Urban Mobility Strategies” is part of the collaborative research project: “Socio-urban portraits: Experience of Inhabiting the City in the social outbreak and health crisis” of the Territorial Sociology Laboratory of the Department of Sociology of the University of Chile. It was supported by the “Programa de Estímulo a la Excelencia Institucional (PEEI) of Social Sciences Faculty of University of Chile through a competition entitled ‘Concurso de Fortalecimiento de Productividad y Continuidad de Investigación’ (FPCI) 2019-I” (Stimulus Programme for Institutional Excellence (PEEI) of the Faculty of Social Sciences of the University of Chile through its Research Productivity and Continuity Strengthening Competition (FPCI) 2019-I).

The photographs presented are a way of documenting the situation described and, at the same time, allow a visual approach to the interpretative study of different ways of imagining urban mobility. The images capture some of the strategies implemented by different people to move around in a collapsed city, providing a double narrative. On the one hand, the story, the moment in which many people walked or cycled in a new way in their city; on the other hand, the possibility of trying out different forms of mobility beyond practice and the known.

The research gives relevance to the audio-visual methodology. The photographs’ analysis embodies an effort of narrative understanding of those strategies beyond considering the image as a faithful and objective reflection of reality. Thus, our approach to the phenomenon does not contemplate the study of a “given” reality, but one constructed from the images and in connection with the observers. Photographs are rich in information. They broaden the field of observation and facilitate analysis. More importantly, they are the fruit of particular moments, possibilities and intentions that open up new spaces for reflexivity, enhancing dynamic representations of social reality.

[1] Source: Bernardo O’higgins University. Link: http://www.ubo.cl/boletin/la-paradoja-de-transantiago-el-tercer-milenio-del-transporte/#:~:text=About%20of%208%20million%20trains%20of%20the%20company%20Transantiago.

[2] Refers to the practice of moving from one place to another by seeking transport for free with people who travel by car, truck or some other means.