Martín Esteban Carmona Martínez, Investigador Universidad de la Frontera, Temuco.
Fechas de las fotografías: 1) 10 de septiembre de 2014, Temuco. 2) Década de los 90, Temuco. 3) 12 de junio del 2006, Temuco. 4) 08 de marzo de 2020, Valparaíso. 5) 22 de octubre de 2020, Valparaíso.
En el presente me encuentro trabajando como investigador asociado a la Universidad de la Frontera en un proyecto Fondef en el área de educación, por lo que este proyecto fotográfico no se enmarca dentro de una línea investigativa institucional sino más bien personal. Desde hace mucho tiempo me dedico a la fotografía social, y he trabajado en varios proyectos Fondart en relación a esto. Hace unos años hice un magister en Derechos Humanos y desde ahí he estado registrando los movimientos sociales en mi país como un proyecto personal de investigación etnográfica y social que en algún momento daré cuerpo en algo más concreto, de hecho, esta iniciativa que Uds. han propuesto me ha ayudado en ese sentido.
¿Por qué es importante esta fotografía en particular en su investigación?
Registro etnográfico de los movimientos sociales en Chile desde los años noventa a la actualidad por distintas demandas que desembocan en un mismo problema de fondo el cual es la imposición de un modelo neoliberal de sociedad, en lo social, económico y cultural.
Motivo foto 1: Cueca sola en la inauguración de memorial por los estudiantes y profesores de la Universidad de la Frontera (Ex Universidad de Chile de Temuco) detenidos desaparecidos o ejecutados en dictadura.
Motivo foto 2: en el contexto de la lucha contra la construcción de la represa Ralco en el alto Bio Bio. Fotografía análoga.
Motivo foto 3: marcha estudiantil secundaria en el marco de la revolución pinguina del año 2006.
Motivo foto 4: Celebración del día internacional de la mujer.
Motivo foto 5: Banderazo por el apruebo en Playa Ancha de Valparaíso en el contexto de la campaña por el apruebo y convención constituyente para el plebiscito de octubre.
Several struggles, different times, one memory.
Martín Esteban Carmona Martínez, Investigador Universidad de la Frontera, Temuco.
Photos’s dates: 1) 10 September, 2014 in Temuco. 2) 90′ in Temuco. 3) 12 june, 2006, in Temuco. 4) 08 march, 2020, in Valparaíso. 5) 22 October, 2020, in Valparaíso.
I am currently working as a research associate at the Universidad de la Frontera on a Fondef project in education, so this photographic project is not part of an institutional line of research but rather a personal one. I have been involved in social photography for a long time, and I have worked on several Fondart projects related to this. A few years ago, I did a Masters in Human Rights. Since then, I have been recording the social movements in my country as a personal ethnographic and social research project that, at some point, I will give shape to something more concrete; in fact, this initiative that you have proposed has helped me in that sense.
Why are those particular photographs important to your research?
Ethnographic record of social movements in Chile from the 1990s to the present day for different demands leads to the same underlying problem, which is the imposition of a neoliberal model of society, socially, economically and culturally.
Subject photo 1: Cueca solo at the inauguration of the memorial for the students and professors of the Universidad de la Frontera (Ex Universidad de Chile de Temuco) who were disappeared or executed during the dictatorship.
Reason photo 2: In the context of the struggle against the Ralco dam construction in the upper Bío-Bío. Analogue photograph.
Subject photo 3: Secondary school student marches in the framework of the 2006 Penguin revolution.
Reason photo 4: Celebration of International Women’s Day.
Topic photo 5: Flag-waving for approval in Playa Ancha in Valparaíso in the context of the campaign for approval and constituent convention for the October plebiscite.