Sembrar para vivir bien

Tatiana Aguirre, Rodrigo Yáñez. Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. Webpage.

Fechas de capturas de las imágenes: Entre mayo y julio de 2020 y 2021, Sierra Norte de Puebla, México; Valle del Cauca, Colombia; y Ahuachapán, El Salvador.

Nombres de las fotos: 1) Colaboración, María Beatriz Pérez. 2) El frijol guarzo semilla en recuperación, Mayerli Mendoza. 3) Mi exploración de uma kiwe, Elith Lurieth. 4) Técnicas no tan nuevas, pero muy innovadoras y eficientes, Glenda Shul. 5) Identidad, Sierra Norte de Puebla.

Las fotografías las tomaron jóvenes de territorios rurales de México, El Salvador, Colombia y Perú en el marco del proyecto Territorios en Diálogo. Las fotografías fueron ejercicios libres en que los y las jóvenes fueron retratando las temáticas tratadas en un espacio de diálogo sobre juventud y territorio. Entre 2020 y 2021 se tomaron más de 120 fotografías de seis territorios rurales.

Una de las aristas del proyecto fue ahondar en las representaciones del bienestar de quienes habitan estos los territorios rurales.

La fotografía se utilizó como puerta de acceso a las representaciones del bienestar, considerando que la fotografía hace visible la intersubjetividad anidada en imaginarios sociales, ya que se constituyen como un banco de imágenes que recrean un modelo de mundo donde los grupos humanos van conformando su identidad y consistencia social. El trabajo con imágenes, entonces, permite impulsar procesos de autoreconocimiento. 

¿Por qué son importantes estas fotografías en particular para su investigación?

Las fotografías retratan una de las principales fuentes de bienestar en los territorios rurales para los y las jóvenes: la producción de alimentos. 

Producir alimentos se concibe como una fuente de trabajo que permite sostener la economía doméstica ligada directamente a las costumbres y los saberes tradicionales que cruzan el territorio. Al mismo tiempo la agricultura se piensa de manera directa con la alimentación de las personas, que asegura un umbral básico para el sustento familiar y territorial. Además,  abre posibilidades de crecimiento económico e innovación para los y las jóvenes.

Las fotografías permiten ver aquello asociado a una misma actividad, que en territorios diferentes cobran diferentes matices, pero de una misma historia. En las fotografías se pone el acento en las formas tradicionales y colectivas del trabajo agricultor, que forman a las comunidades en el trabajo mutuo. También aparece la importancia de las generaciones jóvenes y su interés en la innovación y recuperación de técnicas vinculadas a la agroecología. La relación con la tierra que les alimenta a través de la producción agrícola les enseña quiénes son en relación a su territorio. 


Sowing for a good life

Tatiana Aguirre, Rodrigo Yáñez. Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. Webpage.

Photographs’ dates: Between May and July 2020 and 2021, Sierra Norte de Puebla, Mexico; Valle del Cauca, Colombia; and Ahuachapán, El Salvador.

The photographs were taken by young people from rural territories in Mexico, El Salvador, Colombia and Peru as part of the Territories in Dialogue project. The photographs were free exercises in which the young people portrayed the topics discussed in a space for dialogue on youth and territory. Between 2020 and 2021, more than 120 photographs were taken of six rural territories.

One of the aspects of the project was to delve into the representations of the well-being of those who live in these rural territories.Photography was used as a gateway to the representations of well-being, considering that photography makes visible the intersubjectivity nested in social imaginaries, since they are constituted as a bank of images that recreate a model of the world where human groups are shaping their identity and social consistency. Working with images, then, allows the promotion of self-recognition processes. 

Why are those particular photographs important to your research?

The photographs portray one of the main sources of well-being in rural territories for young people: food production. 

Producing food is conceived as a source of work that allows sustaining the domestic economy directly linked to the customs and traditional knowledge that cross the territory. At the same time, agriculture is directly related to food production, which ensures a basic threshold for family and territorial sustenance. It also opens up possibilities for economic growth and innovation for young people.

The photographs allow us to see what is associated with the same activity, which in different territories takes on different nuances, but from the same history. The photographs emphasize the traditional and collective forms of agricultural work, which form communities in mutual work. The importance of the younger generations and their interest in innovation and recovery of techniques linked to agroecology also appears. The relationship with the land that feeds them through agricultural production teaches them who they are in relation to their territory.

%d bloggers like this: