Saúl Recinas López, Universidad Nacional Autónoma de México. Instagram: @saul_erreele
Fecha de captura de las fotografías: Febrero a agosto de 2019 – febrero de 2020, Ciudad de México, México.





Nombre de las fotos: 1) Mexico Tattoo Convention, 2019. 2) Convención de Tatuajes CDMX, 2020. 3) “El Don”: fabricante de máquinas para tatuar desde los años 90. 4) Realización de “esténciles” en Old Friends Tattoo, Tianguis de La Lagunilla. 5) Exhibición de bodysuits “Kurikara”, CDMX, 2019.
Las fotografías buscan representar algunas de las prácticas actuales sobre las cuales se constituye la ocupación de tatuador en México. Estas imágenes son parte de un proyecto doctoral el cual se avoca a analizar, en un primer momento, el proceso de configuración -génesis, desarrollo y diversificación- de la ocupación de tatuador en la Ciudad de México. En lo fundamental, la investigación problematiza el proceso de constitución del tatuaje como una ocupación para, en un segundo momento, analizar de manera microsocial los procesos de estratificación y diferenciación social. Esta investigación ha dado cuenta del proceso de profesionalización y especialización de la ocupación de tatuador y, a su vez, las distintas vías para acceder a posiciones de prestigio y distinción.
¿Por qué son importantes estas fotografías en particular para su investigación?
El trabajo fotográfico ha sido fundamental en esta investigación por dos razones. La primera, debido a que permite tener mayor claridad, mediante la ilustración, sobre algunas descripciones a lo largo del análisis. Hablar de la constitución de espacios, de estilos de tatuaje, de su estética o del uso de ciertos materiales ha sido una tarea complicada pues el lenguaje escrito puede quedarse corto para trasmitir una imagen precisa. En ese punto la fotografía permite acompañar el trabajo de análisis y descripción al poner énfasis en lo que desea resaltarse. La segunda función de la fotografía ha sido la de servir como una especie de catalizador analítico; es decir, una vez que recababa cierta información en algunos espacios, volvía una y otra vez al recorrido fotográfico con la intención de reconocer de manera puntual y, probablemente con mayor calma, elementos que durante el momento de recolección pasé por alto. La fotografía que he realizado se enfoca en elementos vinculados con las preguntas de investigación y el enfoque teórico al cual se suscribe.
Ink and distinction: the process of stratification in the occupation of tattoo artist in Mexico
Saúl Recinas López, Universidad Nacional Autónoma de México. Instagram: @saul_erreele
Photographs’ dates: February, 2019 to February, 2020, Mexico City, Mexico.
These photographs seek to represent some of the current practices on which the occupation of tattoo artist in Mexico is founded. These images are part of a doctoral project which focuses on analyzing, initially, the configuration process -genesis, development and diversification- of the tattoo artist occupation in Mexico City. Basically, the research problematizes the tattoo constitution process as an occupation to, in a second moment, analyze in a microsocial way the processes of social stratification and differentiation. This research has revealed the process of professionalization and specialization of the tattooist occupation and, in turn, the different ways to access positions of prestige and distinction.
Why are those particular photographs important to your research?
The photographic work has been fundamental in this investigation for two reasons. The first one is because it allows more clarity, through the illustration, on some descriptions during the analysis. Talking about the constitution of spaces, tattoo styles, their aesthetics or the use of certain materials has been a complicated task since written language can fail to share a precise image. At that point, photography allows us to accompany the work of analysis and description by emphasizing what you want to highlight. The second reason is that photography has been a kind of analytical catalyst, which means, once I collected certain information in some spaces, I went back again and again to the photographic journey with the intention of recognizing in a timely manner and, probably more calmly, elements that I had missed out during the moment of collecting it. The kind of photograph I have taken, focuses on elements linked to the research questions and the theoretical approach to which it subscribes.